La NASA apuesta por la impresión 3D de alimentos

En los últimos años, la impresión 3D ha revolucionado diversos sectores, desde la manufactura de piezas industriales hasta la medicina. Ahora, también busca transformar la manera en que producimos y consumimos alimentos. La NASA, siempre a la vanguardia de la innovación, ha destinado 125.000 dólares para investigar las posibilidades de imprimir comida en 3D.

Gravedad 0 y mucho picante, así se come en el espacio | Gastronomía: recetas, restaurantes y bebidas | EL PAÍS

Un paso hacia el futuro de la alimentación

La NASA no es ajena a la impresión 3D. Ha explorado su uso para construir hábitats lunares y fabricar piezas de sus naves espaciales. Ahora, este enfoque se extiende al ámbito alimenticio, con el objetivo de suministrar comida a astronautas en misiones de larga duración y, en un futuro, contribuir a reducir el hambre en el mundo. Aunque suena utópico, la idea tiene bases tecnológicas sólidas.

La iniciativa está liderada por el ingeniero Anjan Contractor de Systems & Materials Research Corporation (SMRC), una empresa que ha trabajado en la impresión 3D de alimentos para estandarizar esta tecnología y hacerla accesible a nivel mundial.

Cómo funciona la impresión 3D de alimentos

El proceso se basa en el uso de materiales alimenticios en forma de polvo, que se combinan para crear platos listos para consumir. Este método permite optimizar el almacenamiento y reducir el desperdicio de alimentos al producir únicamente lo que se necesita. Además, la tecnología podría personalizar las comidas con los nutrientes específicos que cada persona requiere, una característica crucial para misiones espaciales donde la alimentación es un factor determinante para el éxito.

El primer objetivo del proyecto es imprimir una pizza. El proceso comenzará con la base, seguida de la salsa de tomate y los ingredientes adicionales, todos ellos elaborados mediante impresión 3D. Este experimento busca evaluar la forma, textura y sabor del alimento, factores críticos para determinar su viabilidad.

Impacto potencial y colaboración abierta

Si los resultados son positivos, SMRC planea liberar el código fuente del software empleado. Esto permitirá que otros investigadores y empresas contribuyan al desarrollo de la tecnología, acelerando su evolución y potencial adopción masiva.

El futuro está en impresión 3D

Aunque el proyecto aún está en etapas iniciales, su éxito podría marcar un antes y un después en cómo entendemos la producción y el consumo de alimentos. Desde el espacio hasta los hogares del planeta, la impresión 3D podría ofrecer soluciones sostenibles y eficientes para alimentar a una población en constante crecimiento.

No Comments

Post A Comment